Nacionales
¿Una nueva crisis?

No se puede tapar el sol con las manos: el costo de la canasta básica desmiente los datos de inflación del Gobierno

Los aumentos de los precios registrados no se condicen con el índice inflacionario del oficialismo. (Dibujo: NOVA)

El comunicador Julio Samuel Sierra ha puesto en tela de juicio el discurso oficial del Gobierno respecto al control de la inflación, argumentando que la realidad que viven los hogares del país dista mucho de las cifras macroeconómicas presentadas por las autoridades.

Durante los últimos años, el Gobierno ha mantenido que la inflación se encuentra dentro de los rangos esperados, proyectando entre un 2.5 y un 4 por ciento. Los datos oficiales más recientes la sitúan en un 3.5%. Sin embargo, Sierra sostiene que esta cifra es una construcción técnica que no se corresponde con la experiencia diaria de los ciudadanos.

"Eso sí es una inflación controlada entre comillas, porque quienes no entienden de economía piensan que todo está bien," expresó Sierra. "Pero la realidad es otra. En la macroeconomía del Estado puede haber estabilidad, pero en los bolsillos del pueblo hay un hueco cada vez más grande".

Sierra basa su crítica en el aumento del costo de la canasta básica nacional, que, según sus datos, alcanzó los 46,700 pesos en marzo de 2025, lo que representa un incremento de 1,400 pesos en un solo año. El impacto de este aumento es aún mayor en los hogares más vulnerables, donde el incremento llegó al 3.6 porcentual.

El comunicador destaca la disparidad entre las celebraciones oficiales de las cifras macroeconómicas y el aumento desproporcionado de productos básicos. Pone como ejemplo el precio del arroz, la cebolla y el pollo. "La libra de arroz que debía costar 29 pesos hoy se vende a 60. La cebolla ronda los 44 pesos, y el pollo se ha disparado por los cielos. Entonces, ¿de qué sirve decir que hay estabilidad macroeconómica si en los barrios la gente tiene que decidir entre comprar arroz o aceite?", cuestiona.

Sierra describe escenas cotidianas en supermercados, donde las familias se ven obligadas a dejar productos o recurrir a múltiples tarjetas para cubrir el costo de la compra. Este panorama, según el comunicador, refleja una desconexión entre los datos macroeconómicos y la realidad económica que enfrentan muchos dominicanos. El debate sobre la inflación y su verdadero impacto en la vida de la población continúa abierto.

Lectores: 33

Envíanos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: